viernes, 25 de noviembre de 2016
La naranja mecánica
Una vez en prisión, empieza a escuchar a hablar de un método que hace que te vuelvas bueno y no tengas que volver nunca más a la cárcel. Método que aún está en experimentación y que no parece importarle ya que se ofrece voluntario.
Tras los aterradores métodos utilizados (Ver imágenes de violaciones, guerra, peleas, y sumistrarle una dosis de alguna droga, diaria) Consiguen que su metabolismo reaccione en forma de náuseas y vómitos frente a la violencia, al sexo y a Beethoven. Una vez demostrado la eficacia del experimento en un escenario, Álex es puesto en libertad. Una vez que llega a su casa, se encuentra con que sus padres ya tienen a otro inquilino viviendo en su habitación y lo invitan a irse.
Una vez en la calle. sólo y sin dinero. Se encuentra con el viejo mendigo al que años atrás había apaleado. Y éste, se cobra su venganza llevándolo a junto los otros viejos para que le paguen una paliza entre todos. Que casualmente, cuando llega la policía para separarlos, resulta ser los amigos de Alex, que también se cobran la venganza, cosa que no entiendo muy bien porque.
Para finalmente acabar en una casa en la que ya había estado, La casa de una pareja que al marido había golpeado hasta dejarlo en silla de ruedas, y a la mujer violado, y según el marido, llevado a la muerte meses después,
Los amigos de éste señor, y él, lo encierran en una habitación con la novena sinfonía, para que Alex enloquezca y poder echarle la culpa al gobierno y evitar que gane. Alex, decide tirarse por la ventana para acabar con su vida después de sufrir la náuseas y vómitos.
Cuando despierta se encuentra en un hospital, y la gente en los periódicos lo pintan como una víctima del progreso científico del gobierno. Y es el representante del gobierno quien intenta mediante regalos y ofertas quiere reparar el daño ocasionado a vísperas de las elecciones.
Alex, en esta última fase ya parece haberse curado de ese experimento científico.
Mi visión de la película es que el protagonista Alex, hace una serie de acciones que merecen ser castigadas con la pena de cárcel, cuando le hablan del experimento, es el el que se ofrece voluntario a probarlo, aún siendo avisado de que estaba en experimentación. Cosa que le da igual con tal de librarse de la cárcel. Una vez que funciona el tratamiento simplemente le pasa lo que mucha gente llama karma, recibe que lo que anteriormente diste. Lo quieren pintar como la víctima de la película siendo experimento de un método científico sin aprobar. En lo que le dura el experimento su personalidad cambia radicalmente, se vuelve vulnerable, indefenso.
Y luego su intento de suicidio es culpa del gobierno, y le reciben con ofertas y regalos para hacer una lavada de cara y poder ganar las elecciones.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Me encanta la ciencia
Pero creo que esto sólo pasa en rincones incomunicados y con pocos habitantes, donde no hay ninguna forma de comunicación con el exterior, sin televisión, ni internet ni teléfono... Como el claro ejemplo que nos pone el artículo.
Aún asi las emociones son universales, todos los seres humanos del planeta sienten las mismas emociones, miedo, asco, tristeza, enfado y alegría. Lo que cambia es la forma de expresarlas.
Aún así, tampoco cambian tanto, por ejemplo, que interpreten la sonrisa con una invitación social. Aqui tambien puedes interpretarla así, y aqui tampoco hay que asociar la sonrisa siempre con la felicidad. Cuanta gente sonreirá sin ser feliz? Pues seguramente miles de personas en todo el mundo todos los días.
Lo de la cara de enfado, que sea como la nuestra de miedo si que me sorprende más. Aún asi, el artículo dice que no es algo innato, sino una tradicción occidental.
Creo que esta disordancia de caras en dos puntos distintos del mundo es sólo fruto de una costumbre que lleva arraigada a esa isla años y años. Cuando te inculcan algo desde muy pequeño, lo aprendes. Como la cara de miedo que no significa miedo, sino una cara amenazante. Pero ya lo llevan viendo toda su vida en las caras de las brujas talladas en madera.
¿Para qué sirven las emociones?
Son inevitables también a la hora de tomar decisiones de forma eficaz, comunicarnos y entender a otras personas. Estamos continuamente experimentando emociones. Todo el día. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.
Las emociones son universales, lo que puede que no lo sean son las expresiones faciales que se relacionan a cada una
La diferencia principal entre una emoción y un sentimiento es que una emoción la sientes durante un breve periodo de tiempo, pero un sentimiento se alarga durante días, meses o incluso años.
Pero, para que sirven las emociones?
- Nos permiten entender a los demás y que los demás nos entiendan a nosotros. Nos dan una cantidad enorme de información social. El estado de ánimo de los demás, lo que nos sucede.
- Nos hacen, por ejemplo, huir del peligro. Cuando algo nos produce miedo,somos más propensos a huir del peligro
- Nos ayudan también a tomar decisiones, y nuestras decisiones sobre un mismo tema pueden ser muy diferentes dependiendo de si estamos enfadados, tristes, alegres... El tema sobre el que queremos tomar una decisión, no cambia, lo que cambian son nuestras emociones
jueves, 16 de junio de 2016
Neurociencia para Julia (3)
Durante gran parte de la historia de la humanidad, la mente ha sido un complejo misterio. La mayoría de las religiones y muchas corrientes filosóficas trazaron una separación clara entre el cuerpo y la mente. (O alma). Que existieran esas creencias hace cientos de años es comprensible, porque la neurociencia es una disciplina muy reciente.
A lo largo del tiempo las neuronas van muriendo poco a poco, una pérdida que pueden acelerar algunas enfermedades de la vejez como el alzheimer. La estructura global como el funcionamiento global del encéfalo están relacionados con la mente.
Hoy en día existen mapas encefálicos que asignan con más o menos precisión distintas funciones a la complicada anatomía neuronal, lo cual elimina algunas dudas que pudieran quedar sobre la identidad entre el encéfalo físico y los distintos aspectos de nuestra mente.
Nuestra mente puede ser modificada mediante cirugía o fármacos.
Durante el sueño profundo, el "yo" desaparece de manera temporal, pero puede volver a emerger con rapidez, por ejemplo, si suena el despertador. Estos cambios tan rápidos son normales en un encéfalo sano. Por el contrario, si en el encéfalo sufre un traumatismo importante, puede perder la consciencia durante semanas o incluso años.
Capítulo 16
El comportamiento de los animales pertrechados con los sistemas más sencillos, consiste en una sucesión de reflejos, de respuestas estereotipadas a la interacción con el medio. Las conexiones sinápticas pueden modificarse en función de los estímulos y generar aprendizaje , pero es un aprendizaje inconsciente. Son estructuras vivas que pueden responder a estímulos y moverse.
Aparte de la existencia o no de autoconsciencia, las distintas especies animales muestran capacidades cognitivas muy distintas. Incluso entre parientes próximos. Al comparar las características anatómicas de los encéfalos de distintas especies, se observan diferencias en el tamaño, densidad de neuronas, grado de plegamiento de la corteza... Existe una correlación entre el tamaño del animal y el de su encéfalo.
Para que un encéfalo origine una mente consciente tan compleja como la nuestra, es más importante el número total de neuronas y la arquitectura del sistema, que el tamaño.
miércoles, 15 de junio de 2016
Neurociencia para Julia (2)
El proceso empieza con un pensamiento que tu mente consciente quiere transmitir a alguien. La actividad química y eléctrica que genera esas ideas se canaliza para que active las neuronas que mueven los músculos del habla. Las vibraciones que has producido interaccionan en el oído de tu receptor, que tiene la capacidad de convertirlas de nuevo en señales eléctricas.
La importancia del lenguaje influye de manera profunda en la construcción de la propia mente, y es probable que forme parte de la esencia del "yo".
Los primeros meses y años de nuestra vida no dejan rastro en nuestra memoria, que justo es la época en la que no hablamos.
Capítulo 12
Primera etapa: El viaje de la información
Desde la retina hasta tu consciencia.
Los receptores sensoriales de nuestra retina captan la imagen del texto que lees mediante la absorción de fotones, las partículas portadoras de la luz. Las células de la retina transforman esa luz en potenciales de acción que viajan por sus prolongaciones hacia el interior del encéfalo.
Antes de alcanzar la corteza cerebral, las señales deben ser procesadas por el tálamo, la principal puerta de entrada de información sensorial. El tálamo es un filtro que decide que datos siguen su curso camino de la corteza y que datos se bloquean
Segunda etapa: Tu mente consciente
Interpreta las palabras
Conocemos el papel que representan algunas regiones en aspectos concretos de tu mente consciente. En este caso, la imagen del texto que ha analizado la corteza visual debe ser interpretada. La información cuando llega a la parte posterior de tu cabeza, es enviada a continuación de nuevo hacia delante mediante las prolongaciones neuronales. En todo momento tu sistema nervioso está manejando datos provenientes de fuentes diversas. Tu consciencia es única por eso es necesario que toda la información se combine.
Tercera etapa: El mensaje es enviado
a los músculos que generan el habla
La corteza prefrontal de tu cerebro es una región clave para tomar las decisiones que van a generar el comportamiento. En el hemisferio izquierdo hay una corteza que tiene como misión principal activar las neuronas que mueven los músculos del habla. Ambas prolongaciones neuronales se conectan en ambas regiones.
Capítulo 13
La mente consciente depende de manera inseparable de la actividad neuronal. Si se conoce la actividad de determinados grupos de neuronas del encéfalo de una persona, es posible saber en qué momento del ciclo vigilia-sueño se encuentra, es decir, es posible saber si su encéfalo está generando un "yo"
¿Qué hacen tus neuronas cuando duermes?
Durante el sueño, aunque hay una disminución metabólica global, las neuronas generan una intensa actividad eléctrica. Lo que ocurre es que esa actividad, es en conjunto, distinta de la que tienen cuando estás despierta. En condiciones normales el encéfalo oscila sin descanso entre ambos extremos, de tal manera que en una noche navegas por varias fases, varias veces.
Capítulo 14
Un potencial de acción o un potencial sináptico es un cambio eléctrico de cierta importancia para una neurona, pero si tratamos de medirlo desde el exterior del cráneo resulta insignificante, a no ser que miles de neuronas generen cambios eléctricos de manera sincronizada. La actividad eléctrica neuronal produce perturbaciones en el tejido circundante.
El descubrimiento de que muchas funciones del encéfalo están relacionadas con algún tipo de oscilación rítmica ha llegado a plantear la existencia de relojes biológicos que estarían encargados de marcar el paso o los distintos pasos de la actividad mental.
Neurociencia para Julia
El encéfalo es una estructura que genera la consciencia, almacenas recuerdos, inventa y sueña. Forma parte del sistema nervioso, que es esencial para el funcionamiento del organismo, por eso está muy bien protegido. (El SNC está compuesto por el encéfalo y protegido por el hueso del cráneo y la médula espinal. Además de hueso está recubierto por varias membranas que se llaman meninges.
El cerebro es una parte del encéfalo. Los científicos consideran que esta región es la principal responsable de la mente humana, de la inteligencia y de la consciencia. Sus funciones principales es regular el paso de la información que entra por los sentidos. Dentro de nuestro cráneo tenemos dos tipos de células, una de ellas llamadas neuronas, que las hacen especiales su capacidad para generar electricidad y su forma. La electricidad se consigue mediante el movimiento de unas partículas con carga eléctrica que se llaman iones. El otro tipo de células que forman el sistema nervioso son las células gliales. Su función es proteger a las neuronas. Las neuronas necesitan consumir oxígeno y nutrientes.
Capítulo 2
El sistema nervioso es el intermediario entre el mundo exterior y nuestros músculos. Generamos un comportamiento al mover músculos, que tiene que tener en cuenta el mundo exterior e interior. Para mover las piernas para ir a donde decidamos, para este proceso es necesario que tengamos información del medio que nos rodea.
Algunos animales no tienen sistema nervioso, así que no se mueven. Sgún este libro, predecir el futuro es una de las razones de que nuestra mente exista.
Nuestro encéfalo crea una representación interna del mundo que sirve para generar un comportamiento predictivo. Esta representación da lugar al "yo"
Capítulo 3
Nuestro sistema nervioso ha evolucionado para controlar el movimiento y producir un comportamiento y para eso necesita información, datos del entorno. Para eso tenemos una serie de sistema de detección como son los sentidos.
La radiación electromagnética es un tipo de energía que es transportada por unas partículas llamadas fotones. Está por todas partes. El aire que nos rodea está formado por partículas de gas y cuando se perturba produce ondas que viajan por el, similares a las ondas que se producen cuando pisamos un charco de agua.
Sustancias químicas, toda la materia que conocemos está formada por átomos y moléculas, por lo que es de utilidad para detectar muchas sustancias que flotan en el aire. Los sabores surgen a partir de la combinación de cinco tipos de receptores o células digestivas.
Para que el sistema nervioso funcione correctamente necesita conocer el estado y los cambios que se producen sobre el propio cuerpo. Los sistemas de percepción corporal no son simples, sino que su funcionamiento coordinado es esencial para la construcción de la propia individualidad.
Los órganos de los sentidos no lo captan todo. Cada uno de nuestros órganos sensoriales detectan una pequeña ventana, dentro de cada magnitud física.
Capítulo 4
Nuestro mundo mental es alimentado por la estimulación de los detectores que dijo en el capítulo anterior. El encéfalo se ha convertido en una especie de campo de pruebas con capacidad para calcular los efectos inmediatos de nuestras acciones y sopesar si conviene o no realizarlas. La percepción del cuerpo en el espacio se nutre sobretodo de información que viene de los músculos y articulaciones, pero también por ejemplo, del tacto.
Todo recibimos más información de la que percibimos, por ejemplo tenemos receptores de tensión en los tendones musculares.
El sistema nervioso necesita buscar coherencia y dar sentido a la información que recibe del exterior.
Capítulo 5
El sistema visual es el sistema más estudiado y más conocido. En la percepción de los demás sentidos se produce el mismo fenómeno de reconstrucción. En el sistema auditivo los sonidos que percibes no siempre se corresponden con la frecuencia que ha sido captada por el oído. Al igual que los sabores de los alimentos están también en parte determinados por tus expectativas y gustos.
Las ilusiones ópticas suelen presentarse como ejemplos de funcionamiento erróneo del encéfalo. Aunque el sistema está funcionando de manera normal, haciendo su reconstrucción particular de lo que detecta la retina y aportando su granito de imaginación.
La información que maneja el sistema nervioso está constituido por grupos de potenciales de acción que viajan de unas neuronas a otras,
Capítulo 6
Las neuronas son extremadamente organizadas, la información que parte de nuestros receptores sensoriales viaja en forma de potenciales de acción hacia el encéfalo. En el oído interno las neuronas que captan información del órgano de Corti, envían su información a neuronas de la corteza auditiva, que también se encuentran organizadas de manera consecutiva.
La distribución de funciones que queda reflejada en los mapas no es fija, si no que disfruta de cierta plasticidad(Puede cambiar sutilmente a lo largo de la vida). Si la activación sensorial de una zona del cuerpo es muy intensa, puede pasar a ocupar más espacio, en detrimiento de otra zona vecina.
Los potenciales de una señal de tacto de tu dedo índice son iguales a los que son originados en tu codo.
Algunos neurocientíficos proponen que los mapas neuronales existen a todos los niveles de procesamiento de la información encefálica y que son esenciales para la emergencia de la mente consciente.
Capítulo 7
Cada vez que te despiertas por la mañana sucede algo que no deja de ser impresionante, tu "yo" reaparece como surgido de la nada tras unas horas de insconsciencia.
La memoria consiste en almacenar información útil y poder recuperarla cuando se precise. La memoria no almacena toda la información que entra por los sentidos. El SN ha aprendido a pasar por alto e incluso a olvidar de manera activa el exceso de información. Olvidar, es también importante y necesario.
La sucesión de acontecimientos de tu vida, junto con las emociones asociadas a ellos, constituyen la memoria autobiográfica. Este tipo de memoria es fundamental para dar forma a tu "yo" consciente, a tu identidad. La memoria semántica se encarga de mantener el significado de las palabras. Estos tipos de memorias forman parte de lo que también se puede agrupar como memoria explícita: recuerdos de los que eres plenamente consciente. También existe una memoria a largo plazo que se utiliza de manera constante pero con menos control consciente. La llamada memoria motora.
La mayoría de nuestras neuronas se comunican entre si de manera eficaz a través de sinapsis químicas.
Capítulo 8
Se ha calculado que cada segundo muere una neurona en tu encéfalo. Las neuronas ni se dividen ni se multiplican. Lo único de bueno que tiene que no tengan esta facultad es la estabilidad. Tu identidad, memoria dependen de la estructura de conexiones entre miles de millones de neuronas y de la intensidad con que se activa cada sinapsis. Una célula troncal es algo así como un folio en blanco sobre el que se puede pintar cualquier tipo de célula. Las células de los distintos tejidos no son iguales, sino que cada una especializada en su función. El edificio encefálico construido por tus neuronas no es rígido, se modifica con su funcionamiento.
De los billones de sinapsis de tu sistema nervioso, algunas se mantienen más o menos fijas, pero hay otras que cambian con bastante facilidad. Su plasticidad se mantiene a lo largo de toda su vida.
Aprendiendo a ver con los oídos: Una persona ciega se pone unos auriculares que generan unos sonidos bastante confusos. Esos sonidos se obtienen a partir de la imagen tridimensional que captan dos pequeñas cámaras ajustadas a sus gafas negras.
Capítulo 9
La tendencia a preferir una mano sobre la otra a la hora de escribir es un signo de una interesante asimetría cerebral. La razón es que el sistema nervioso es bilateral y las dos partes no son iguales. Parece que se tenga dos encéfalos. Pero no todas las partes del cuerpo son bilaterales, sobretodo los órganos internos. A simple vista el SNC parece tener una clara simetría bilateral.
Cada hemisferio del cerebro se encarga de un lado del cuerpo, y en algunos casos de un lado de tu universo sensorial. Este hecho exige que muchas funciones cerebrales y que ambos hemisferios tiendan a ser similares. Cada hemisferio cerebral procesa información del lado opuesto.
Dos hemisferios, una mente. Es importante para el sistema que ambos hemisferios se entiendan y compartan información, de manera que el resultado sea una mente compacta y coherente.
Capítulo 10
Músculos esqueléticos: Son los músculos que puedes controlar de manera voluntaria para moverte, hablar y hacer todo tipo de gestos. Hay otros músculos que no puedes contraer a voluntad, como el corazón, o la llamada musculatura lisa, que actúa en varios órganos internos, por ejemplo para producir los movimientos intestinales.
Los músculos solo pueden contraerse, no pueden estirarse de manera activa. Las alargadas células musculares tienen en su interior largas fibras, que forman una especie de columnas. Un músculo se estira por la simple razón de que hay algo que tira de él.
Los músculos se estiran debido a órdenes dadas por el SNC. Las ejecutoras de esas órdenes son neuronas situadas a lo largo de la médula espinal. Cuando una motoneurona genera un potencial de acción, las células musculares con que contacta su axón se contraen. Ésta es la manera de mover la marioneta de tu cuerpo.
Control central y periférico. Cuando decides mover un músculo, se activan muchas neuronas en tu encéfalo, algunas relacionadas con la memoria, otras con la información sensorial que recibes y otras con el plan de movimientos que estás tramando.
miércoles, 8 de junio de 2016
Creencias irracionales, contrapartidas racionales
Sin embargo hay otros tipos de pensamientos irracionales que aparecen en la ficha con los que si que me siento identificada. Empezando por la que dice que es horrible que las cosas no salgan como me gustaría. Y no me vale el pensamiento de: "Si las cosas no salen una vez, ya saldrán a la siguiente, lo que importa es que mantenga la esperanza" Y una mierda! A veces las cosas no salen ni a la siguiente de la siguiente! Y cuando las cosas no salen, y necesitas que salgan, la esperanza no te va a valer de nada, tener esperanza no va a hacer que ocurra un milagro y de repente suceda lo que llevas esperando que salga tanto tiempo!
Nuestros pensamientos irracionales tienen que ver con la educación que nos dio nuestros padres? Puede ser, claro que si. La educación que recibimos de nuestros padres desde pequeños condicionó nuestra forma de pensar, de actuar, de hablar, de comportarnos. Somos quienes somos por las personas que te educaron. Pero no solo por ellos. Nuestros amigos, la sociedad, todo lo que nos rodea nos condicionó en algún momento de nuestra vida, y nos creó pensamientos por ejemplo irracionales también.
¿Qué es el yo?
Pues creo que es todo lo que tiene que ver con mi persona, mis gustos, aficciones, cosas que odio, cosas que hago, mis amigos, mi familia. Todo lo que forma parte de mi, y me hace ser la persona que soy puedo decir que es el "yo"
domingo, 29 de mayo de 2016
La confianza
Como ya dije en clase; la confianza para mi es poder contar con alguien incondicionalmente; poder contarle cualquier cosa sin el temor de que vayas a ser juzgado o se lo cuente a alguien por ahí, o que simplemente te deje un hombro para llorar o un abrazo cuando lo necesites. Que no tenga la necesidad de mentirte ni quiera hacerlo, ni tu la tengas con esa persona.
Y como tambien hablamos, puede ser que la confianza dependa siempre de los demás y no en uno mismo, pero esque yo realmente creo que es asi.
No creo que tengas que tener confianza en uno mismo para así confiar en los demás ni que te sea más fácil hacerlo. Puedes ser inseguro/a y confiar plenamente en los que te rodean, como bien dijiste, satisfacen una necesidad.
Pero la confianza tambien es que te digan lo que no quieres escuchar pero debes oír, que te digan cuando te equivocas o haces algo mal, pero que aún así sigan apoyándote. Y es que nos va a doler siempre más una puñalada de alguien a quien quieres que de otra persona cualquiera. Pero siempre quedará la posibilidad de perdonar aunque nunca vaya a volver a ser lo mismo.
lunes, 16 de mayo de 2016
Dinámica: Lo que he aprendido en la vida
jueves, 12 de mayo de 2016
Zelig
Zelig se camuflaba entre la gente, para encajar, para ser aceptado en la sociedad y caer bien a los demás.
Pues eso es lo que pasa muchas veces a nuestro alrededor, gente fingiendo ser lo que no es, tener lo que no tiene, reírse de cosas que no tienen o no le hacen gracia. Y es curioso, pero pasa más veces de las que creemos o nos gustaría.
No se dan cuenta de que hay que ganarse a las personas por lo que uno realmente es, por su propia personalidad, ideales, principios. Que la gente que te va a querer cuando finges ser algo que no es, no será la gente que realmente te vaya a llenar o hacer feliz. Sino la gente con la que puedas ser tu mismo, con la que puedas hablar sobre ti sin fingir algo que no eres o no tienes, porque esa va a ser la gente que te conozca, sepa como eres, con tus defectos y virtudes y aun así te quieran y no quieran cambiarte.
Y porque a la larga te vas a acabar cansando de hacerlo, de querer ser aceptado, es mucho más fácil ser tu mismo, y que quien te quiera, bien y quien no pues también. No puedes pretender caerle bien a todo el mundo, ni gustarle. ni que te acepten, porque eso es tarea casi imposible, hay mil personalidades, mil maneras de ser, y no todas van a pegar contigo, ni tu con ellas. Aunque también es verdad que eso no quita que no vayas a tener amigos que no se parezcan en nada a ti. Y creo que me estoy repitiendo un poquito.
Lo que puede que me haya gustado más de la película es su final, que al final lo que le hizo cambiar, no fue la aprobación de muchos, sino el amor de una sola mujer.
Y esto me lleva a darme cuenta de que al principio, aunque si busquemos ser aceptados, en el momento en el que tienes a esas personas que te quieren por como tu eres, y no por lo que finges ser, te empieza a dar igual la opinión de los demás, lo que piensen de ti, ya sea bueno o malo. Tu ya tienes lo que quieres y sobretodo, y más importante, quieres lo que tienes.
jueves, 5 de mayo de 2016
Trabajo extra: Noticias relacionadas con la identidad
Así dejamos que suplanten nuestra identidad en la red
Sin darnos cuenta, cada vez que subimos una foto nuestra a las redes sociales, compartimos información personal, o no tan personal, pero al fin y al cabo, nuestra. No estamos compartiéndola solo con nuestros amigos o familiares. Si no que cualquier persona que disponga de un ordenador puede acceder a ella.
También se pueden hacer pasar por nosotros como dice el vídeo, comprar algo a nuestro nombre, o entrar en nuestra en casa ya sea virtual, o físicamente. Para ello debemos de crear contraseñas difíciles de piratear para los hackers. Más de siete caracteres, variar mayúsculas, minúsculas, símbolos y números...
Yo acabo de probar a poner mi nombre en google y ya automáticamente aparece mi perfil de facebook e imágenes mías. Por eso que si yo puedo acceder a eso, sin tener experiencia ninguna en informática, a que podrá acceder otra persona que si tenga esos conocimientos?
Segunda noticia: http://www.lanacion.com.ar/1894000-que-bano-deben-usar-los-transexuales-la-ultima-polemica-en-la-campana-de-eeuu
¿Qué baños deben de usar los transexuales?
La legislación aprobada recientemente en el Estado de Carolina del Norte dice que las personas transgénero deben de utilizar el baño que corresponda con la descripción social que aparezca en su partida de nacimiento.
No estoy de acuerdo. Cuando persona no se siente bien en su cuerpo, y decide hacer la transformación de género, debe ser aceptada en todos los aspectos de su vida. Si un hombre decidió pasarse al género femenino, no veo normal que siga utilizando el baño de hombres, cuando ni es uno de ellos ni se siente como tal.
Al igual que también prohíben la existencia de baños unisex. Ni una cosa ni la otra. Tienen un comportamiento discriminatorio hacia este colectivo que solo quieren hacer una vida normal.
Un adolescente ganó una batalla legal contra el consejo de su escuela por el uso del baño de hombres.
Tercera noticia: http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/20/564eb5b4268e3e8b058b45d1.html
La nueva identidad de Salah Abdeslam: Cambia de imagen y usa otro nombre
El considerado octavo terrorista que participó en los atentados de París y que se encuentra huido desde entonces ha cambiado su imagen y usa otro nombre.
Hoy en día es muy fácil camuflarse entre las masas, cambiar de aspecto y hasta de nombre.
Ser irreconocible para todo el mundo y pasar desapercibido para las fuerzas de seguridad que te buscan.
No hace falta tener muchos recursos para lograr un cambio de aspecto, y es que hoy en día es mucha la gente que busca un cambio de look, no por estas razones, obviamente, pero si por otras, una vida aburrida, un bache que quieres superar cambiando por dentro y por fuera... etc
martes, 3 de mayo de 2016
Trabajo extra; ¿Cómo somos las Martas?
Hay millones de Saras en el mundo seguramente, y seguramente también no seamos en nada parecidas.
Algo parecido pasa con los horóscopos. Si lees tu horóscopo normalmente, podrás darte cuenta de que muchas veces te define a la perfección o define la situación en la que ahora mismo te encuentras, pero otras muchas veces no. Entonces que podemos decir que es? Casualidad?
En cuanto a lo del lenguaje, no tendría mucho sentido que cada uno cambiara los significados de las palabras para comunicarnos, nadie se entendería entre si y sería un caos.
Como bien dice el padre hay unas reglas que se deben respetar.
Aunque el lenguaje puede no ser solo oral, de hecho casi nunca es sólo oral. Solo situaciones contadas, una conversación telefónica etc.
Lo que más presente está en una conversación es el lenguaje corporal, que equivale a un 55% frente al 38% que es vocal (tono, matices...) Y solo el 7% es verbal. Para que nos demos cuenta de que el lenguaje corporal dice mucho más que las palabras. Yo puedo pedirte que me cierres la puerta sin ni siquiera abrir la puerta
Human (2)
El chico negro que está en la cárcel. Como el padrastro, criándolo como lo crió, hizo que el creciera creyendo que el amor tiene que doler. Y aún haciéndolo creer que le dolía más a el que al que recibía los golpes. Llegó a medir el amor en función del daño que uno hacía al otro. Y es irónico, que se de cuenta de lo que realmente es el amor cuando entra en la cárcel.
Pero lo que realmente más me llama la atención es que la persona que más derecho tiene para odiarle, fue quien le dio la mejor lección de amor.
Y es que que se espera realmente de personas que crecieron entre violencia? Cuando no le dejan de repetir a la vez que les dan de golpes que lo hacen porque lo quieren... Te haces una idea equivocada de lo que es el amor, una idea equivocada de lo que es querer a alguien... Pensaría que si quiere a alguien, tiene que hacerle daño. Aunque no lo justifico, ni pongo como excusa esto para tapar lo que hizo. Porque hay personas que crecen de la misma forma, y cuando crecen o cogen consciencia, se dan cuenta de las cosas y ven que lo que estuvieron viviendo no está bien.
La segunda que me llama la atención es la mujer española, que cuenta que no le gusta que la descriminen por ser mujer. Y justo el caso que cuenta ella, es algo que se vive muy a menudo. Y a mi personalmente me toca mucho las narices. Porque la gente piensa que necesitamos a un hombre para realizar determinadas tareas? Por que hay gente que ya da por hecho que nosotras por ser mujeres ya no podemos hacerlas? Y lo peor de todo es que estos comentario de:"llama a Pepito que te lo haga que tu no vas a poder" Vienen casi siempre de boca de mujeres, y es que al fin y al cabo las mujeres también somos unas machistas y después vienen las quejas y las lamentaciones.
Es que me da mucha rabia, si no se hacer algo, aprendo. Y si veo que no puedo es cuando llamo y pido ayuda. Pero no depender ya desde un principio de esa ayuda porque se de por hecho que nosotras no podemos.
Y por último el chico negro que cuenta que no soportaría que las mujeres pudieran ser polígamas, porque no soportaría que su mujer pasara la noche en brazos de otro hombre, por eso está agradecido de que se prohíba a las mujeres estar con más de un hombre. Y te lo cuenta todo contento, riéndose.
Si tu no soportarías que tu mujer pudiera hacer eso, por que piensas que tu mujer si puede y quiere soportarlo? Porque si sabes que tu no podrías vivir así, haces que tu mujer si lo haga? Aunque al hombre si se le permita ser polígamo, siempre puede decidir no serlo, y si poniéndose en la piel de su esposa sabe que a él no le gustaría, por que sigue haciéndolo? No se, vale que son culturas distintas, y hasta ahí puedo llegar a entenderlo, pero la empatía la podemos sentir todos.
Ventana de Johari
Está lo que dejamos ver para que nos conozcan (Área Pública)
Lo que ven en nosotros los demás y nosotros no sabemos (Área Ciega)
Lo que sabemos nosotros de nosotros mismos y los demás no ven, porque no queremos mostrarlo o bien porque es casi imperceptible a ojos de otros (Área Oculta)
Y por último está la Área Desconocida, la parte más misteriosa del subconsciente. Lo que ni nosotros ni los demás sabemos de uno mismo.
A medida que probamos cosas nuevas, experimentamos nuevas experiencias, emociones, sensaciones... Iremos conociendo más sobre esta parte, aunque nunca dejará de ser el área desconocida, ya que siempre habrá algo que descubrir sobre nosotros mismos, y a medida que crecemos o nos hacemos mayores, nuestra personalidad, forma de ver las cosas, etc también cambia lo que hace que vayamos descubriendo cosas nuevas sobre nosotros.
Según la teoría que dice que en esta ventana se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos y comportamientos condicionados desde que eras un niño.
Pues un poco lo que venía diciendo antes, nunca sabes los miedos que tienes hasta que vas probando nuevas experiencias y emociones.
Y respecto a los sentimientos reprimidos no creo que estén en el área desconocida, ya que es algo que ya sentiste y decidiste reprimir aunque ahora ya no logres recordarlo.
Hice mi propia ventana de Johari, que aqui te dejo
lunes, 11 de abril de 2016
Mi yo de la infancia; mi yo adulto
Hay muchas cosas que cambiamos o evolucionamos entre estas dos etapas de nuestra vida. Unas permanecen y otras desaparecen para siempre.
Lo que yo creo que sigo teniendo de esta etapa de la infancia es mi terquedad, que sigo encaprichándome con cosas y que no me gusta que me digan que no. Esa es mi parte más "infantil". Pero mil cosas se quedaron en la infancia y que ya no están conmigo en mi yo adulto. Por ejemplo, mi forma de pensar respecto a todo. Mi forma de ver la vida y afrontarla. Esto creo que es lo que más cambia todo el mundo. Y esque ya no hace falta irse a la infancia. Lo que pensaba hace cuatro años no tiene que ver para nada con lo que pienso ahora en muchas de las cosas.
En cuanto a los gustos, me siguen gustando las pelis de dibujos, el color rosa, los animales... Cosas que ya me gustaban cuando era pequeña.
(Y hasta aqui lo que puedo hacer sin haber asistido miercoles a clase)
domingo, 10 de abril de 2016
¿Quién soy yo?
El Lunes pasado hicimos en clase una actividad. Poner en diez papelitos lo que somos. Ventajas y desventajas de cada uno, ponerlo por orden de importancia y que pensariamos si no fuéramos o tubiéramos eso. Lo que llevó a unas preguntas:
¿Hasta que punto me conozco?
Pues yo pienso que me conozco bastante bien. En primer lugar soy Sara, soy hija, soy nieta, soy amiga... Soy torpe, alegre, terca... No es algo habitual preguntarse quien eres, yo es algo que no hago, no me despierto un buen día y me hago esa pregunta, pero creo que sé quien soy, a donde quiero llegar etc.
¿Hasta que punto me valoro?
Pues hasta el punto más alto que exista. Me valoro muchisimo, creo que todo lo que hago lo hago lo mejor que puedo o lo mejor posible, me considero buena persona..
(Por cierto, el trabajo extra fue escaso de todo, pero porque no lo entendí para nada)
jueves, 7 de abril de 2016
Trabajo extra: hadar
Cararacterísticas del cerebro humano:
Australopitecus: Entre 400 y 550 gramos
Homo habilis: Hace dos millones de años. Masa cerebral entre: 500 y 700
Homo erectus: hace 1,8 millones de años, su masa cerebral se encontraba entre los 800 y los 1000
Hombre moderno, homo sapiens: 400.000 años de antigüedad, tiene una masa de entre 1.100 y 1.800
martes, 5 de abril de 2016
Primera clase
En la clase del miércoles hablamos sobre el tema de esta evaluación; LA IDENTIDAD.
Que dio lugar a una serie de preguntas:
☆¿Qué es lo que nos hace humanos?
☆¿Qué es lo que hace que sea yo?
En cuanto a la primera pregunta, creo que la respuesta está en que todos los seres humanos tenemos sentimientos, buenos o malos, cometemos errores, no somos máquinas, sentimos dolor... Eso es lo que más o menos tenemos en común las personas.
Sin embargo, lo que hace que sea yo es mi personalidad, mi forma de ser y de comportarme en las situaciones que me voy encontrando, los errores y los aciertos que tengo. Todo lo que viví, donde estube y donde estoy, forman mi persona, mi forma de ser y de ver las cosas.
_
Tambien vimos un documental: human.
Salían distintas personas de distintas nacionalidades hablando sobre el amor, o sobre sus experiencias vividas. Algunas tenían algo de humor, algunas eran bonitas... Otras horribles.
Me quedo para comentar con la primera persona que sale en el vídeo. La que está en la cárcel. Cuenta como la única persona que tendría todo el derecho del mundo a odiarle, es quien le quiere. Pienso que el tambien es un ser humano aunque haya matado a dos personas, por que el se equivocó, cometió un error y no va a poder volver a atrás nunca para no hacer lo que hizo. Y el lo sabe, y le duele, por eso es realmente un ser humano, aunque el pueda pensar que no. Porque sabe lo que hizo y le duele, volvería atras sin pernsalo.
domingo, 13 de marzo de 2016
Trabajo extra: Opiniones respetables.
Te pongo un ejemplo.
Yo puedo respetar la opinión de alguien que me dice que no le gustó la película que vio anoche. Aunque a mi la misma película me haya encantado. Son dos opiniones distintas pero respetables.
Pero lo que no puedo respetar es la opinión de alguien que me dice que pegar a las mujeres está bien. Pero ahí ya no solo dejo de respetar la opinión, si no que dejo de respetar también a la persona.
Cuando yo estoy manteniendo una conversación con alguien y digo la frase: "Yo opino" y a continuación, digo lo que opino. En ningún momento estoy dudando, lo que opino lo digo con toda la seguridad con la que alguien puede decir algo.
No estoy esperando a alguien venga a hacerme cambiar de opinión. Claro está que según que temas puedo estar equivocada, aún pensando que tengo razón. Y si viene alguien con argumentos y veo que empiezo a carecer de esa razón de la que hablaba, no me importa dársela a la otra persona y cambiar mi forma de ver o pensar ese determinado tema.
En cuanto al tema de combustión espontánea, hay personas que por mucho que la ciencia le explique algún hecho que en un primer momento no tendría explicación, no se lo creen. Creen antes la posibilidad de una fuerza mayor, o de un asalto extraterrestre, que un suceso, yo que sé, químico por ejemplo. Depende, supongo por los ideales o creencias de cada persona.
Como por ejemplo, la ciencia nos explica de donde venimos, que si el mono, que si no se que, vale.
Pero para muchas personas eso no es válido, creen antes que un Dios creó el universo y todo lo que nos rodea en seis días y que el séptimo descasó. Luego estaban Adám y Eva y que Eva se comió la manzana, etc etc.
Son dos tipos de personas con dos tipos de opiniones o creencias, que como dije antes, son totalmente respetables ambas, aunque haya una que no comparta
sábado, 5 de marzo de 2016
Capítulo 6; aparece pepito grillo
Si los tipos de imbéciles que hay son las cinco definiciones que nos da el capítulo, me atrevería a decir que todo el mundo es estúpido o lo fue en algun momento de su vida. Viendo algunas de las definiciones de esta palabra, no veo que ser estúpido sea algo malo, sino humano, asi de simple. Por ejemplo, no es algo malo saber lo que se quiere y sentir miedo. Puedes sentir miedo por perdelo, por no lograr tenerlo nunca etc.
En cuanto a la comparación del cromo de las tortugas ninjas y las meninas, doy por válido que alguien elija el cromo, para gustos colores. Pero de ahí a compararlo con que alguien mate a un niño por un chupete... Ahí no hay gustos que valgan.
Tampoco veo mal que alguien en un determinado momento se dea el lujo de ser egoista y que no lo critiquen por ello. Otra cosa distinta sería que alguien sea egoista siempre, en todos los aspectos de su vida, sin mirar nunca por nadie que no sea él/ella. Eso más que egoista me parece de ruin, mala persona... Ahí en cuando acabas sin las cosas realmente importantes de la vida, la amistad, el cariño, el apoyo de alguien en un determinado momento...
lunes, 22 de febrero de 2016
Capítulo 5; Despierta, baby
Estoy de acuerdo en que todos queremos darnos la buena vida, pero la buena vida no es lo mismo para todos. A lo mejor Esaú quería perder el derecho de la primogenitura y vio una oportunidad en el plato de lentejas. Lo que quiero decir es que para mi, lo que puede ser la buena vida para otra persona puede no serlo. Yo puedo considerar que tengo una buena vida si tengo un buen trabajo, unos buenos amigos y una buena familia cerca y poco más.
Sin embargo otra persona para tener una buena vida puede no necesitar todo eso, solo tener una cantidad inmensa de dinero, o viajar por el mundo, por ejemplo.
No creo que las cosas que tenemos nos tengan tambien ellas a nosotros. Creo que hay una barrera, un limite entre lo que queremos y tenemos y entre lo que tenemos por tener.
Tu si tienes muchas cosas, mucho dinero, no pensamos que tenemos poder sobre ellas (que tambien puede ser) sino que tenemos poder sobre las personas, que somos superiores, quien mas tiene están por encima de los que tienen menos, y esa es la triste realidad de hoy en dia.
Una de las cuestiones del final: ¿Por que está mal lo que está mal? Pues yo que se, será por que estamos en una sociedad con una serie de reglas y cánones, lo que está bien visto y lo que no. Pero como todo, para lo que para mi está mal, para otra persona puede no estarlo.
sábado, 20 de febrero de 2016
Capítulo 4; Date la buena vida
La libertad, si es cierto que cuando nos dicen; haz lo que te de la gana, ya no hacemos lo que queremos sino que estamos siguiendo la orden de que hagamos lo que queramos. Tambien me pasa que cuando me dicen eso, ya no me apetece hacerlo, debe ser que si que suena a orden y ya lo ves de otra manera. La vida está llena de órdenes, y de órdenes que ni siquiera nos damos cuenta de que son órdenes. Vestirse por la mañana, nadie nos da la órden para hacerlo, pero nos vestimos de todos modos.
En la historia bíblica, Esaú elige el plato de lentejas porque es lo que le conviene en el momento, a corto plazo, todos pensamos a corto plazo y no, en lo que pasará dentro de veinte años, por poner un ejemplo. Tambien le influye, como dice el capítulo, en que piensa que puede morir el antes que su hermano, asique si no aceptara el plato de lentejas, podría quedarse sin ambas cosas.
En cuanto a lo que queremos cosas contradictorias, eso pasará siempre, siempre algo que queremos tendrá una contradicción, por absurda que sea, ley de vida. Por eso lo mejor es pensar lo que se quiere y hacerlo, sin pensar en las consecuencias que podría acarrear.
Y por supuesto que no aceptaría tener muchas cosas y una vida lujosa a cambio de no tener contacto con ningún ser humano nunca más.
¿Depresión o tristeza?
Las personas evitanos estar tristes no porque la tristeza no esté aceptada socialmente, sino por que a nadie le gusta estar triste, se intenta reprimir, aguantar esa sensación hasta que llega un punto en el que nos es prácticamente imposible reprimirla.
Una frase que oí una vez y que creo que tiene, no toda, pero si mucha razón es; Cuando lloras, no lloras por lo que lloras, sino por todo lo que no lloraste en su momento. Y olle, quien puede negar eso? Hay cosas por las que pasamos que las vamos enterrando dentro de nosotros hasta el punto en el que no caben más. Eso si que es verdad que se puede convertir en depresión. Yo creo que debemos de exteriorizar cualquier sentimiento que tengamos. Pienso tambien que le damos más importancia a las cosas malas que nos pasan, que a las buenas. Cuando nos ocurre algo malo, podemos pasar días dandole vueltas, llorando, sin dormir... Tristes. Mientras que si nos ocurre algo bueno, podemos estar contentos, alegres, unas horas, quizás mas. Pero no estamos eufóricos una semana (Depende la persona y lo bueno que haya sido lo que te pasó, claro) . La depresión tambien puede ser que una persona ya estubiera tanto tiempo triste que ya no se lo permite estar más. Ya no por ella, si no por la gente que le rodea, no quiere ser como una carga, que tengan que aguantarla de esa forma y es cuando se encierra, o como dice el texto, se congela. Empieza a no sentir nada.
domingo, 14 de febrero de 2016
Asertividad
El jueves no pude asistir a clase y al preguntar que se habia hecho (a parte de que hablarais sobre la entrada de la ira de la semana pasada) me dijeron que habiais hablado sobre la asertividad.
La asertividad es la habilidad de decir lo que piensas sobre un asunto sin ofender o dañar los sentimientos de los demas y respetando lo que la otra u otras personas piensen.
No todo el mundo tiene esa habilidad, de hecho hay gente que la tendrá nunca. Tambien digo que bajo mi punto de vista es imposible que haya personas que sean siempre, en cualquier situacion, asertivas. Hay momentos en los que estas de mal humor y te da igual dañar a la persona que sea, aunque despues, en frio, te arrepientas
Esta es mi opinión sobre la asertividad, no puedo poner mucho mas porque no dr con exactitud lo que se habló en clase ni lo que esperabas que se pusiera en el blog
sábado, 6 de febrero de 2016
Inside out 2
La segunda parte de la peli es tambien interesante. Al quedar asco, miedo e ira solos en la central, intentan hacer el trabajo de alegría. Y me hizo gracia, ya que es una situación parecida a la de cuando estás enfadada e intentas de cualquier modo posible no estarlo o al menos que no se te note, pero es imposible.
La escena en la que al elefante le quitan el cohete. Realmente tristeza lo anima o lo hace sentirse peor? Yo pienso que podría ser cualquiera de los dos. Si lo pasamos a una situación real en la que tu estás triste, que preferirías? Que te hablen de otra cosa y te hagan reir, o que se estén compadeciendo de ti diciendo que lo sienten, etc? Yo creo que un poco de ambas. Necesitas ver que alguien te entiende o te apoya pero tambien necesitas que alguien te haga no pensar en eso.
Las ocasiones en la que aparece ira son:
1. Cuando le intentan dar brocoli y la chantajean con que se queda sin postre
2. Cuando los padres le preguntan que tal el día en el colegio. Se siente agobiada y chilla.
3. Cuando su amiga le dice que conoció a otra amiga. Siente celos y le dice que tiene que colgar.
4. Cuando decide marcharse de casa.
Veo normal que apareciera en estas situaciones, lo raro es que no apareciera en más, eso el carácter de cada uno. Los niños se enfadan cuando le das de comer algo que no le gustan, y más si le dejas sin algo que les gusta mucho, como puede ser el postre. Cuando le preguntan que tal en el colegio, cuando las personas nos sentimos agobiadas, presionadas, superadas, chillamos. Tambien tenemos celos si nos sentimos por ejemplo, reemplazados. Y cuando decide marcharse de casa, ya no ve más allá que volver al sitio que le dio solo alegrias y dejar al que solo le dio tristezas.
Cuando nos dejan sin postre, nos están quitando algo que nos gusta, que queremos a toda costa, y al no tener eso, nos enfadamos. Cuando le preguntan que tal en el colegio, se siente irritada, por que le parece todo una mierda, no sabe como expresarlo, no quiere herir los sentimientos de sus padres y se enfada, aunque al final le están hiriendo sus sentinientos igual al contestarle a sus padres. Cuando nos sentimos reemplazados, tenemos celos, sentimos que ya no significamos lo mismo para la otra persona, que ya encontró a alguien mejor.
Vídeos blog
Nuestra llama interior, la que nuestros maestros, o nuestros padres, estarán siempre protegiendo. Nos ayudarán a tomar decisiones, a saber afrontar la vida, nos ayudarán en momentos de dolor, de angustia, incertidumbre, cuando nos sintamos perdidos. De esto va el vídeo.
Aunque el vídeo se refiera a los profesores, no siempre te vas a encontrar con maestros así, y esto lo digo desde la experiencia.
El monstruo de colores
Yo por ejemplo, si suelo saber lo que siento en cada momento, suelo distinguir los sentimientos bastante bien. Si es verdad que a veces, hay situaciones en los que siento muchas cosas a la vez, y no se bien cual es la más fuerte.
En el caso del monstruo de colores, creo que se refiere a los niños cuando de repente descubren algo que no habían sentido antes y se sienten un poco perdidos.
Capítulo 3; Haz lo que quieras
En los primeros casos, la pareja que se va de fin de semana y deja al bebé sin cuidados, la gente que no alquila pisos a gente de color u homosexuales... A mi tampoco me convencen esas justificaciones. Hasta hace nada, en algunos países, ni las autoridades sanitarias dejaban donar sangre a los homosexuales. Esto me hace pensar en que clase de mundo vivimos. En un mundo donde un heterosexual o una persona blanca está por encima de cualquier otra, que hasta tenemos unos derechos que a otros le quitan.
En cuanto a lo de la libertad, a pensar las cosas dos veces... ¿Quién hace eso? Yo desde luego no . Yo lo hago y punto (la mayoría de las veces, claro). Se me pasa algo por la cabeza y lo hago, me mandan hacer algo, y lo hago o no, pero no me paro a pensar porque lo estoy haciendo o porque no.
Y en las ordenes, o cosas que te mandan hacer, siempre puedes negarte, en el 99,99% de las veces no te van a poner una pistola en la cabeza para que hagas lo que te mandan sin rechistar. Claro que puede tener consecuencias. Todo tiene consecuencias, buenas o malas. Que no le haces a tu jefe lo que te manda? Pues igual te despide.
No siempre es conveniente ni las ordenes, ni las costumbres, ni siquiera los caprichos. Intentamos hacer lo mejor para nosotros, pero a veces lo hacemos sin ser conscientes realmente de que eso igual no es lo mejor para nosotros.
Cuando salimos, decidimos beber, sin pensar que a la larga no es bueno. Cruzamos los semáforos en rojo para no llegar tarde a una cita, sin pensar que nos pueden atropellar o multar.
El término "bueno" puede tener muchas variaciones y es muy relativo. Quien para mi es bueno, para otra persona puede no serlo. Si es cierto, que las personas tienen que tener unos mínimos valores indispensables para poder ser buenas (En mi opinión, seguramente la definición de bueno/a para otra persona será otra distinta) Pero acaso un atracador de bancos no puede ser una persona buena?
domingo, 31 de enero de 2016
Inside out
La película que vimos el jueves, va sobre los cinco sentimientos principales que cualquier ser humano tiene: Alegría, tristeza, asco, miedo e ira.
Hablan tambien sobre la personalidad. La personalidad es quienes somos, como nos comportamos, como respondemos ante situaciones, dificiles o no, que se nos presentan en nuestro día a día. Influyen en todos estos actos los recuerdos y la memoria.
Se habló tambien sobre la memoria inmediata y la memoria a largo plazo. No todo lo que vivimos, vemos, sentimos... a lo largo de nuestra vida lo podemos recordar cuando queramos, hay cosas que vivimos que no las recordaremos nunca porque quedaron muy atrás, en nuestros años de infancia, por ejemplo. Pero loa recuerdos de experiencias vividas, un viaje con tus padres a francia, etc, será algo que lo más seguro es que recuerdes, a lo mejor no al detalle, pero si algo, a eso lo podemos llamar memoria a largo plazo.
La memoria inmediata tendrá que ver más con memorizar un número de teléfono, saber lo que comimos ayer...
Y luego tambien está la imaginación, esa virtud que todo el mundo tiene, en mayor o menor medida, pero esencial. El la peli está reflejada por ejemplo, cuando la niña se muda, como imagina la casa, después su habitación...
Los niños suelen tenerla más desarrollada que los adultos.
En mi opinión una muy buena peli.
Poema de la libertad
Libertad querida, libertad amada
Eres la más deseada
Nos haces sentir libres
Y correr como liebres
No eres ausente
Pues estás siempre presente
jueves, 28 de enero de 2016
Segundo capítulo: Órdenes, costumbres y caprichos
domingo, 24 de enero de 2016
El circo de las mariposas
En mi opinión un vídeo precioso! Te hace ver que cuando tú te crees lo malo que te dicen, todo el mundo te ve de la forma en la que tu te sientes. Lo mucho que debes valorarte para que te empiecen a valorar los demás! No eres más ni menos que nadie por nacer sin extremidades. Una persona que tenga las cuatro, no es más que tu.
Empezar a quererse a uno mismo para que te quieran los demás, esa es la clave
Fernando Sabater: Las preguntas de la vida
¿En que sentido nos hace la muerte realmente humanos?
-En el sentido de que si no fuéramos mortales, no le temeríamos a nada, correríamos cualquier riesgo innecesario sin pensar en las consecuencias y no viviríamos como vivimos ahora.
¿Hay algo más personal que la muerte?
-Yo pienso que todo lo que tenga que ver con uno mismo, y con nadie más, es personal, sea la muerte o no.
¿Son mortales los animales en el mismo sentido en que lo somos nosotros?
-Yo pienso que todo ser vivo que tenga como fin, la muerte, es mortal. No todos por igual, asi como las plantas o algún otro ser vivo no son concientes de la muerte o de que van a morir, otros en cambio, si lo son. Los perros saben cuando se le acerca el fin de su vida, por esa misma razón se esconden para morir solos.
¿Por qué puede decirse que la muerte es intransferible?
-Por lo que dice el texto, nadie puede morir por otro y así concederle la inmortalidad. Si puedes morir en el sitio de alguien y asi concederle más tiempo.
¿En que sentido la muerte es siempre inminente y no depende de la edad o las enfermedades?
-En el sentido de que puedes estar muy sano y ser muy joven, que de repente tienes un accidente, te asesinan... Y se acabó, mueres antes que una persona de 100 años o un enfermo de cáncer terminal.
¿Por qué dice Epicuro que no debemos temer a la muerte?
-Epicuro dice que siempre nos morimos pero nunca estamos muertos. Lo temible sería quedarse de algún modo presente pero sin estar.
¿Y cómo apoya Lucrecio esa argumentación?
-La constató en unos versos;"Mira tambien los siglos infinitos que han precedido a nuestro nacimiento y nada son para la vida nuestra".
¿Hay algo positivo en pensar en la muerte?
-Yo pienso que no, pensar en la muerte, ya sea la propia o la de nuestros allegados, solo puede traer tristeza y no dejarte pensar en el hoy y disfrutarlo.
sábado, 23 de enero de 2016
Un mar de fueguitos
Yo creo que soy un fuego que brilla, que brilla mucho, pero que con la misma intensidad que brilla, puede apagarse dependiendo el día o la situación, pero que con la misma rapidez que se apagó, vuelve a encenderse.
Primer capítulo; De que va la ética
Tu no naces sabiendo que si bebes lejía te puedes morir, no. Eso es algo que te enseñan, te explican el por qué y luego tu vas asociando.
Después, el tema de la mentira, claro que hay ocasiones en las que piensas que mentir es la solución más rápida e indolora. Pero realmente nos vale la pena mentir a nuestros seres queridos, amigos... Solo por evitarles un poco de sufrimiento (Pongo este ejemplo, como podría poner cualquier otro, ya que no siempre se miente para evitar el sufrimiento de alguien) Traicionar su confianza, sentirnos mal con nosotros mismos, por el simple hecho de conocer una verdad que nuestros seres queridos no saben y deberían saber. Porque considero, que ocultar una verdad, también es una forma de mentir. ¿Por qué no?
Nos inculcan desde pequeños en nuestra casa que no se debe mentir, que se coge primero a un mentiroso que a un cojo. Entonces que es lo mejor? En mi opinión, se debe ir siempre con la verdad. Un enfermo de cáncer terminal, merece saber que se muere.
Y eso de que a los sinceros se les suele coger manía, pues hay otra frase muy oída que dice; "En un mundo de hipócritas, los sinceros somos los malos"
En el primer capítulo del libro, también se puede leer unas cuantas veces que el hombre, supuesta mente, hacemos lo que nos conviene, lo que es mejor para nosotros, o al menos lo que se supone que lo va a ser no? Pero no siempre es así. ¿Qué hay de las drogas? Del daño que hacen a nuestro cuerpo y sin embargo, hay gente que decide tomarlas e incluso llegan a acabar con su vida por su abuso.
Y ahora, para finalizar;
-¿El ser humano es libre?
-¿Somos máquinas?
Mi opinión es que es un poco repartido el tema.
Podemos ser máquinas por el hecho de que solemos seguir unas pautas o una rutina. (Levantarse, desayunar, trabajar, comer, trabajar, cenar, dormir. Levantarse, desayunar, trabajar, comer...) Y así día tras día.
Pero también somos libres, somos todo lo libres que nuestra mente nos permita serlo. Podemos estar en nuestra habitación, en cama tirados y nuestra imaginación llevarnos de viaje hasta el desierto del Sáhara. Por poner uno de mil millones de ejemplos que podría poner.
viernes, 22 de enero de 2016
¿Me considero una persona libre?
Yo sí me considero una persona libre en la mayoría de los aspectos. Tomo mis propias decisiones, voy a los sitios que quiero, hago lo que me apetece en cada momento, pienso por mi sola. Pero también es verdad que si hablamos de forma generalizada, no somos, nadie, completamente libres. Estamos regidos por una serie de leyes y normas que debemos cumplir. Podemos hacer lo que queramos, si, pero siempre dentro de esos limites. Es cierto, que hay libertad de expresión, pero ya no es la primera vez que entra una persona en la carcel, por decir en sus redes sociales lo que piensa sobre x tema. ¿Entonces? ¿Hay libertad de expresión o no? O la hay también dentro de unos limites? Yo soy una persona libre con bastantes cadenas.