En los primeros casos, la pareja que se va de fin de semana y deja al bebé sin cuidados, la gente que no alquila pisos a gente de color u homosexuales... A mi tampoco me convencen esas justificaciones. Hasta hace nada, en algunos países, ni las autoridades sanitarias dejaban donar sangre a los homosexuales. Esto me hace pensar en que clase de mundo vivimos. En un mundo donde un heterosexual o una persona blanca está por encima de cualquier otra, que hasta tenemos unos derechos que a otros le quitan.
En cuanto a lo de la libertad, a pensar las cosas dos veces... ¿Quién hace eso? Yo desde luego no . Yo lo hago y punto (la mayoría de las veces, claro). Se me pasa algo por la cabeza y lo hago, me mandan hacer algo, y lo hago o no, pero no me paro a pensar porque lo estoy haciendo o porque no.
Y en las ordenes, o cosas que te mandan hacer, siempre puedes negarte, en el 99,99% de las veces no te van a poner una pistola en la cabeza para que hagas lo que te mandan sin rechistar. Claro que puede tener consecuencias. Todo tiene consecuencias, buenas o malas. Que no le haces a tu jefe lo que te manda? Pues igual te despide.
No siempre es conveniente ni las ordenes, ni las costumbres, ni siquiera los caprichos. Intentamos hacer lo mejor para nosotros, pero a veces lo hacemos sin ser conscientes realmente de que eso igual no es lo mejor para nosotros.
Cuando salimos, decidimos beber, sin pensar que a la larga no es bueno. Cruzamos los semáforos en rojo para no llegar tarde a una cita, sin pensar que nos pueden atropellar o multar.
El término "bueno" puede tener muchas variaciones y es muy relativo. Quien para mi es bueno, para otra persona puede no serlo. Si es cierto, que las personas tienen que tener unos mínimos valores indispensables para poder ser buenas (En mi opinión, seguramente la definición de bueno/a para otra persona será otra distinta) Pero acaso un atracador de bancos no puede ser una persona buena?
No hay comentarios:
Publicar un comentario