lunes, 22 de febrero de 2016

Capítulo 5; Despierta, baby

Estoy de acuerdo en que todos queremos darnos la buena vida, pero la buena vida no es lo mismo para todos. A lo mejor Esaú quería perder el derecho de la primogenitura y vio una oportunidad en el plato de lentejas. Lo que quiero decir es que para mi, lo que puede ser la buena vida para otra persona puede no serlo. Yo puedo considerar que tengo una buena vida si tengo un buen trabajo, unos buenos amigos y una buena familia cerca y poco más.
Sin embargo otra persona para tener una buena vida puede no necesitar todo eso, solo tener una cantidad inmensa de dinero, o viajar por el mundo, por ejemplo.
No creo que las cosas que tenemos nos tengan tambien ellas a nosotros. Creo que hay una barrera, un limite entre lo que queremos y tenemos y entre lo que tenemos por tener.
Tu si tienes muchas cosas, mucho dinero, no pensamos que tenemos poder sobre ellas (que tambien puede ser) sino que tenemos poder sobre las personas, que somos superiores, quien mas tiene están por encima de los que tienen menos, y esa es la triste realidad de hoy en dia.

Una de las cuestiones del final: ¿Por que está mal lo que está mal? Pues yo que se, será por que estamos en una sociedad con una serie de reglas y cánones, lo que está bien visto y lo que no. Pero como todo, para lo que para mi está mal, para otra persona puede no estarlo.

sábado, 20 de febrero de 2016

Capítulo 4; Date la buena vida

La libertad, si es cierto que cuando nos dicen; haz lo que te de la gana, ya no hacemos lo que queremos sino que estamos siguiendo la orden de que hagamos lo que queramos. Tambien me pasa que cuando me dicen eso, ya no me apetece hacerlo, debe ser que si que suena a orden y ya lo ves de otra manera. La vida está llena de órdenes, y de órdenes que ni siquiera nos damos cuenta de que son órdenes. Vestirse por la mañana, nadie nos da la órden para hacerlo, pero nos vestimos de todos modos.
En la historia bíblica, Esaú elige el plato de lentejas porque es lo que le conviene en el momento, a corto plazo, todos pensamos a corto plazo y no, en lo que pasará dentro de veinte años, por poner un ejemplo. Tambien le influye, como dice el capítulo, en que piensa que puede morir el antes que su hermano, asique si no aceptara el plato de lentejas, podría quedarse sin ambas cosas.
En cuanto a lo que queremos cosas contradictorias, eso pasará siempre, siempre algo que queremos tendrá una contradicción, por absurda que sea, ley de vida. Por eso lo mejor es pensar lo que se quiere y hacerlo, sin pensar en las consecuencias que podría acarrear.
Y por supuesto que no aceptaría tener muchas cosas y una vida lujosa a cambio de no tener contacto con ningún ser humano nunca más.

¿Depresión o tristeza?

Las personas evitanos estar tristes no porque la tristeza no esté aceptada socialmente, sino por que a nadie le gusta estar triste, se intenta reprimir, aguantar esa sensación hasta que llega un punto en el que nos es prácticamente imposible reprimirla.
Una frase que oí una vez y que creo que tiene, no toda, pero si mucha razón es; Cuando lloras, no lloras por lo que lloras, sino por todo lo que no lloraste en su momento. Y olle, quien puede negar eso? Hay cosas por las que pasamos que las vamos enterrando dentro de nosotros hasta el punto en el que no caben más. Eso si que es verdad que se puede convertir en depresión. Yo creo que debemos de exteriorizar cualquier sentimiento que tengamos. Pienso tambien que le damos más importancia a las cosas malas que nos pasan, que a las buenas. Cuando nos ocurre algo malo, podemos pasar días dandole vueltas, llorando, sin dormir... Tristes. Mientras que si nos ocurre algo bueno, podemos estar contentos, alegres, unas horas, quizás mas. Pero no estamos eufóricos una semana (Depende la persona y lo bueno que haya sido lo que te pasó, claro) . La depresión tambien puede ser que una persona ya estubiera tanto tiempo triste que ya no se lo permite estar más. Ya no por ella, si no por la gente que le rodea, no quiere ser como una carga, que tengan que aguantarla de esa forma y es cuando se encierra, o como dice el texto, se congela. Empieza a no sentir nada.

domingo, 14 de febrero de 2016

Asertividad

El jueves no pude asistir a clase y al preguntar que se habia hecho (a parte de que hablarais sobre la entrada de la ira de la semana pasada) me dijeron que habiais hablado sobre la asertividad.
La asertividad es la habilidad de decir lo que piensas sobre un asunto sin ofender o dañar los sentimientos de los demas y respetando lo que la otra u otras personas piensen.
No todo el mundo tiene esa habilidad, de hecho hay gente que la tendrá nunca. Tambien digo que bajo mi punto de vista es imposible que haya personas que sean siempre, en cualquier situacion, asertivas. Hay momentos en los que estas de mal humor y te da igual dañar a la persona que sea, aunque despues, en frio, te arrepientas
Esta es mi opinión sobre la asertividad, no puedo poner mucho mas porque no dr con exactitud lo que se habló en clase ni lo que esperabas que se pusiera en el blog

sábado, 6 de febrero de 2016

Inside out 2

La segunda parte de la peli es tambien interesante. Al quedar asco, miedo e ira solos en la central, intentan hacer el trabajo de alegría. Y me hizo gracia, ya que es una situación parecida a la de cuando estás enfadada e intentas de cualquier modo posible no estarlo o al menos que no se te note, pero es imposible.
La escena en la que al elefante le quitan el cohete. Realmente tristeza lo anima o lo hace sentirse peor? Yo pienso que podría ser cualquiera de los dos. Si lo pasamos a una situación real en la que tu estás triste, que preferirías? Que te hablen de otra cosa y te hagan reir, o que se estén compadeciendo de ti diciendo que lo sienten, etc? Yo creo que un poco de ambas. Necesitas ver que alguien te entiende o te apoya pero tambien necesitas que alguien te haga no pensar en eso.

Las ocasiones en la que aparece ira son:

1. Cuando le intentan dar brocoli y la chantajean con que se queda sin postre
2. Cuando los padres le preguntan que tal el día en el colegio. Se siente agobiada y chilla.
3. Cuando su amiga le dice que conoció a otra amiga. Siente celos y le dice que tiene que colgar.
4. Cuando decide marcharse de casa.

Veo normal que apareciera en estas situaciones, lo raro es que no apareciera en más, eso el carácter de cada uno. Los niños se enfadan cuando le das de comer algo que no le gustan, y más si le dejas sin algo que les gusta mucho, como puede ser el postre. Cuando le preguntan que tal en el colegio, cuando las personas nos sentimos agobiadas, presionadas, superadas, chillamos. Tambien tenemos celos si nos sentimos por ejemplo, reemplazados. Y cuando decide marcharse de casa, ya no ve más allá que volver al sitio que le dio solo alegrias y dejar al que solo le dio tristezas.

Cuando nos dejan sin postre, nos están quitando algo que nos gusta, que queremos a toda costa, y al no tener eso, nos enfadamos. Cuando le preguntan que tal en el colegio, se siente irritada, por que le parece todo una mierda, no sabe como expresarlo, no quiere herir los sentimientos de sus padres y se enfada, aunque al final le están hiriendo sus sentinientos igual al contestarle a sus padres. Cuando nos sentimos reemplazados, tenemos celos, sentimos que ya no significamos lo mismo para la otra persona, que ya encontró a alguien mejor.

Vídeos blog

Guardianes de la llama

Nuestra llama interior, la que nuestros maestros, o nuestros padres, estarán siempre protegiendo. Nos ayudarán a tomar decisiones, a saber afrontar la vida, nos ayudarán en momentos de dolor, de angustia, incertidumbre, cuando nos sintamos perdidos. De esto va el vídeo.
Aunque el vídeo se refiera a los profesores, no siempre te vas a encontrar con maestros así, y esto lo digo desde la experiencia.

El monstruo de colores

Yo por ejemplo, si suelo saber lo que siento en cada momento, suelo distinguir los sentimientos bastante bien. Si es verdad que a veces, hay situaciones en los que siento muchas cosas a la vez, y no se bien cual es la más fuerte.
En el caso del monstruo de colores, creo que se refiere a los niños cuando de repente descubren algo que no habían sentido antes y se sienten un poco perdidos.

Capítulo 3; Haz lo que quieras

En los primeros casos, la pareja que se va de fin de semana y deja al bebé sin cuidados, la gente que no alquila pisos a gente de color u homosexuales... A mi tampoco me convencen esas justificaciones. Hasta hace nada, en algunos países, ni las autoridades sanitarias dejaban donar sangre a los homosexuales. Esto me hace pensar en que clase de mundo vivimos. En un mundo donde un heterosexual o una persona blanca está por encima de cualquier otra, que hasta tenemos unos derechos que a otros le quitan.
En cuanto a lo de la libertad, a pensar las cosas dos veces... ¿Quién hace eso? Yo desde luego no . Yo lo hago y punto (la mayoría de las veces, claro). Se me pasa algo por la cabeza y lo hago, me mandan hacer algo, y lo hago o no, pero no me paro a pensar porque lo estoy haciendo o porque no.

Y en las ordenes, o cosas que te mandan hacer, siempre puedes negarte, en el 99,99% de las veces no te van a poner una pistola en la cabeza para que hagas lo que te mandan sin rechistar. Claro que puede tener consecuencias. Todo tiene consecuencias, buenas o malas. Que no le haces a tu jefe lo que te manda? Pues igual te despide.

No siempre es conveniente ni las ordenes, ni las costumbres, ni siquiera los caprichos. Intentamos hacer lo mejor para nosotros, pero a veces lo hacemos sin ser conscientes realmente de que eso igual no es lo mejor para nosotros.
Cuando salimos, decidimos beber, sin pensar que a la larga no es bueno. Cruzamos los semáforos en rojo para no llegar tarde a una cita, sin pensar que nos pueden atropellar o multar.

El término "bueno" puede tener muchas variaciones y es muy relativo. Quien para mi es bueno, para otra persona puede no serlo. Si es cierto, que las personas tienen que tener unos mínimos valores indispensables para poder ser buenas (En mi opinión, seguramente la definición de bueno/a para otra persona será otra distinta) Pero acaso un atracador de bancos no puede ser una persona buena?