Según este punto de vista basado en los patrones de conectividad neuronal, los tipos de conocimiento y memoria no estarían separados y clasificados a lo largo de distintas zonas del cerebro, sino que son difusos y cambian constantemente, ya que forman parte de la actividad en tiempo real que se produce con el intercambio de información de las neuronas. Aunque tenemos un recipiente de recuerdos esperando a ser llenado con contenidos.
Los recuerdos no son algo aislado y que podamos resumir simplemente con palabras; suelen tener una periferia de sensaciones que no es fácil de identificar si no le prestamos atención. De hecho, se ha comprobado la existencia de una curiosa influencia del estado emocional sobre el almacenamient y recuperación de recuerdos.
Una de estas clasificaciones es la que sirve para crear tipos de memoria según la duración de los recuerdos. En primer lugar tenemos la memoria sensorial, en la que los recuerdos son muy primarios y duran unos pocos centenares de milisegundos. En segundo lugar encontramos la memoria a corto plazo, que dura entre 15 y 20 segundos y cuyos contenidos tienen que ver con lo que estamos pensando en ese momento. Este es un tipo de memoria importantísimo cuando estamos dedicándonos a tareas específicas como resolver un rompecabezas o elaborar una respuesta a lo que se nos está preguntando, y por eso también se la conoce como memoria de trabajo.
En tercer y último lugar tenemos la memoria de largo plazo, que es la que está relacionada con aquello que aprendemos y lo que podemos conservar durante toda la vida, eso sí, con ligeras modificaciones.
lunes, 15 de mayo de 2017
Capítulo 7
Lo que impulsa nuestra conducta con fenómenos subjetivos y personales que no podemos expresar con palabras. La doctrina filosófica del hedonismo. Según este punto de vista, la búsqueda del placer y la evitación del dolor es lo que hace que nos comportemos tal como lo hacemos.
Uno de los grandes principios de la psicología es que ninguna de nuestras conductas ocurre por casualidad. Esto significa que todo lo que hacemos tiene unas causas más o menos identificables y unas consecuencias. Como el comportamiento humano se caracteriza por ser flexible y por basarse en el aprendizaje de las experiencias pasadas aquello que hace que persigamos distintos objetivos a lo largo de nuestra trayectoria vital debe basarse en el aprendizaje.
Las emociones forman parte de una respuesta a uno o varios estímulos que nos permite descartar ciertos objetivos y escoger otros. La respuesta emocional se caracteriza por tener un componente subjetivo.
Sabemos que las reacciones emocionales están relacionadas con el sistema límbico, que como vimos, forma parte de la corteza cerebral, aunque en realidad se extiende por muchas otras zonas del encéfalo. Lamentablemente, a pesar de la importancia de las emociones, seguimos sin saber exactamente como se originan y de que manera conducen al establecimiento de necesidades que tienen que ser atendidas. Por ejemplo, aunque parezca evidente que cuando lloramos lo hacemos porque estamos tristes, a falta de pruebas que indiquen lo contrario también podríamos decir que estamos tristes porque lloramos.
Las emociones se experimentan en primera persona, pero aunque no puedan compartirse, también forman parte de la comunicación. Clasificar las emociones puede resultar algo complicado, ya que por su propia naturaleza éstas son subjetivas y difíciles de acotar y diferenciar. Para saber si una emoción es universal o no, los investigadores se fijan en si están asociadas a una expresión facial determinada.
Capítulo seis
Ni los pensamientos, ni las sensaciones, ni las emociones existen de forma aislada; todo tiene lugar dentro de un cuerpo. De ahí entre otras cosas, que la psicología cada vez tenga una relación más estrecha con la biología y más concretamente con las neurociencias.
Denominamos cerebro a la máquina de la mente que opera dentro de nuestra cabeza. El encéfalo humano es la parte superior del sistema nervioso, que está compuesto por un entramado de fibras repartidas por todo el cuerpo cuya función es mandar y procesar señales nerviosas.
La médula espinal hace que se activen ciertos protocolos de actuación involuntarios que permiten mantenernos con vida, el encéfalo trabaja procesando bucles de información, dirigiendo impulsos nerviosos y creando otros nuevos.
El encéfalo está compuesto por cuatro estructuras fundamentales: el telencéfalo, el diencéfalo, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Las características psicológicas que asociamos con el ser umano y el pensamiento abstracto como el uso del lenguaje, tienen que ver con esta última zona.
Cada cerebro tiene dos lóbulos temporales y ciertas funciones están mucho más localizadas en uno de ellos, por ejemplo los procesos relacionados con el lenguaje están más presentes en el izquierdo.
El trabajo de la corteza temporal consiste en integrar y dar sentido a todo el torrente de información que le llega. Por lo tanto, las áreas de asociación del cerebro tienen un papel fundamental en todas aquellas tareas que requieran combinar distintos tipos de información.
Todo el sistema nervioso en general está formado básicamente por neuronas, o células nerviosas y por unos pequeños cuerpos llamados células gliales. Las neuronas no sólo comparten una estructura muy parecida independientemente del tipo al que pertenezcan, también comparten una función básica: recibir estímulos de diferentes tipos y emitir estímulos nerviosos.
Denominamos cerebro a la máquina de la mente que opera dentro de nuestra cabeza. El encéfalo humano es la parte superior del sistema nervioso, que está compuesto por un entramado de fibras repartidas por todo el cuerpo cuya función es mandar y procesar señales nerviosas.
La médula espinal hace que se activen ciertos protocolos de actuación involuntarios que permiten mantenernos con vida, el encéfalo trabaja procesando bucles de información, dirigiendo impulsos nerviosos y creando otros nuevos.
El encéfalo está compuesto por cuatro estructuras fundamentales: el telencéfalo, el diencéfalo, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Las características psicológicas que asociamos con el ser umano y el pensamiento abstracto como el uso del lenguaje, tienen que ver con esta última zona.
Cada cerebro tiene dos lóbulos temporales y ciertas funciones están mucho más localizadas en uno de ellos, por ejemplo los procesos relacionados con el lenguaje están más presentes en el izquierdo.
El trabajo de la corteza temporal consiste en integrar y dar sentido a todo el torrente de información que le llega. Por lo tanto, las áreas de asociación del cerebro tienen un papel fundamental en todas aquellas tareas que requieran combinar distintos tipos de información.
Todo el sistema nervioso en general está formado básicamente por neuronas, o células nerviosas y por unos pequeños cuerpos llamados células gliales. Las neuronas no sólo comparten una estructura muy parecida independientemente del tipo al que pertenezcan, también comparten una función básica: recibir estímulos de diferentes tipos y emitir estímulos nerviosos.
Capítulo 5
La adopción del método científico por buena parte de la psicología no ha conseguido consolidar una visión unificada de lo que debe de ser esta disciplina. La psicología también se relaciona con la filosofía porque como cualquier ciencia natural o social, necesita constantemente un fundamento para justificar la validez del conocimiento que genera. Y ese fundamento no se encuentra en el propio método que se usa ni en el contenido de lo que se estudia.
POSITIVISMO Y POSPOSITIVISMO
Ya vimos las preguntas desde las que parte la psicología, pero queda por contestar una más, esta vez relacionada con ella misma: ¿Es la psicología una ciencia?. La definición de ciencia está muy influenciada por dos paradigmas epistemológicos llamados positivismo y pospositivismo.
El positivismo es una teoría filosófica. Según el positivismo, el conocimiento verdadero es el que puede ser extraído científicamente. El positivismo pretende desechar las ideas oscurantistas y subraya la importancia de que la ciencia descomponga todo aquello que quiere estudiar en partes muy concretas. La psicología heredera del positivismo tiende a ser reduccionista, es decir, se centra en el estudio de hechos simples para construir teorías más complejas.
Crear conocimiento con aval empírico no consiste en comprobar que queda validado muchas veces por la propia experiencia, sino en ponerlo a pueba intentando encontrar casos en los que no se cumpla; por eso sostuvo que la diferencia entre las teorías científicas y las no científicas es que las segundas no pueden ser refutadas.
Gran parte de la psicología actual toma el relevo de estas dos teorías filosóficas, lo cual significa que para extraer conclusiones acerca de nuestros actos y nuestros procesos mentales se intenta que las teorías estén basadas en mediciones. De este modo se mide la frecuencia con las que las personas rellenan ciertas opciones de los test de personalidad.
POSITIVISMO Y POSPOSITIVISMO
Ya vimos las preguntas desde las que parte la psicología, pero queda por contestar una más, esta vez relacionada con ella misma: ¿Es la psicología una ciencia?. La definición de ciencia está muy influenciada por dos paradigmas epistemológicos llamados positivismo y pospositivismo.
El positivismo es una teoría filosófica. Según el positivismo, el conocimiento verdadero es el que puede ser extraído científicamente. El positivismo pretende desechar las ideas oscurantistas y subraya la importancia de que la ciencia descomponga todo aquello que quiere estudiar en partes muy concretas. La psicología heredera del positivismo tiende a ser reduccionista, es decir, se centra en el estudio de hechos simples para construir teorías más complejas.
Crear conocimiento con aval empírico no consiste en comprobar que queda validado muchas veces por la propia experiencia, sino en ponerlo a pueba intentando encontrar casos en los que no se cumpla; por eso sostuvo que la diferencia entre las teorías científicas y las no científicas es que las segundas no pueden ser refutadas.
Gran parte de la psicología actual toma el relevo de estas dos teorías filosóficas, lo cual significa que para extraer conclusiones acerca de nuestros actos y nuestros procesos mentales se intenta que las teorías estén basadas en mediciones. De este modo se mide la frecuencia con las que las personas rellenan ciertas opciones de los test de personalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)