En relación al capítulo 4...
Entre las ideas que desarrolló Freud cobra especial importancia las que hacen referencia al libido o energía psíquica.
Los contenidos de la mente pueden liberarse o reprimirse pero nunca desaparecer. Lo que nos permite movernos hacia unos objetivos para satisfacer necesidades.
Freud elaboró una teoría a partir de esto: la teoría de las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. Según esta teoría el ser humano se mueve entre la conservación de nuestro bienestar y la atracción por la mente.
Freud creía que el hecho de satisfacer o no las necesidades expresadas a través de la libido durante la infancia deja unas huellas en el insconsciente de las personas que pueden crear problemas (fijaciones) y provocar crisis más adelante si estos conflictos del pasado no se comprenden.
El padre del psicoanálisis creía que los sueños contienen visiones y sensaciones en las que ciertos pensamientos inconscientes se manifiestan mediante símbolos.
Uno de los puntos del psicoanálisis de Freud que generó más polémica fue su teoría sexual, según la cual la sexualidad infantil y los diferentes modos en los que ésta puede ser satisfecha tienen un papel crucial en la aparición de síntomas neuróticos cuando se llega a la adultez y el cuerpo intenta ajustarse a apetitos no atendidos en su momento.
En la actualidad el psicoanálisis puede ser entendido como un concepto más amplio: por un lado un conjunto de premisas, ideas y procedimientos que guían el estudio de los contenidos inconscientes de la mente. Por el otro, puede entenderse como un conjunto de propuestas psicoterapéuticas para tratar algunos trastornos mentales.
¿Qué es la conducta? Relación entre un estímulo y la respuesta observable que éste genera, siempre que la conducta haya sido aprendida.
El conductismo se centra en la tarea de estudiar el modo en el que se aprenden y desaprenden conductas.
En 1920, Watson y Rayner publicaron uno de los estudios más famosos y criticados de la historia de la psicología. Querían comprobar si era posible conseguir que un niño le temiese a un animal asociando la aparición de dicho animal a un estímulo desagradable.
El condicionamiento clásico puede utilizarse para modificar y predecir determinadas conductas de un individuo, pero no para entrenar a dicho individuo en la realizacin de tareas específicas.
El condicionamiento operante explica sobre las conductas que son activas y voluntarias, las cuales son llamadas "operantes" porque se realizan con un propósito y son ejercidas sobre el medio ambiente y sobre el resto de individuos que hay en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario