La película que vimos el jueves, va sobre los cinco sentimientos principales que cualquier ser humano tiene: Alegría, tristeza, asco, miedo e ira.
Hablan tambien sobre la personalidad. La personalidad es quienes somos, como nos comportamos, como respondemos ante situaciones, dificiles o no, que se nos presentan en nuestro día a día. Influyen en todos estos actos los recuerdos y la memoria.
Se habló tambien sobre la memoria inmediata y la memoria a largo plazo. No todo lo que vivimos, vemos, sentimos... a lo largo de nuestra vida lo podemos recordar cuando queramos, hay cosas que vivimos que no las recordaremos nunca porque quedaron muy atrás, en nuestros años de infancia, por ejemplo. Pero loa recuerdos de experiencias vividas, un viaje con tus padres a francia, etc, será algo que lo más seguro es que recuerdes, a lo mejor no al detalle, pero si algo, a eso lo podemos llamar memoria a largo plazo.
La memoria inmediata tendrá que ver más con memorizar un número de teléfono, saber lo que comimos ayer...
Y luego tambien está la imaginación, esa virtud que todo el mundo tiene, en mayor o menor medida, pero esencial. El la peli está reflejada por ejemplo, cuando la niña se muda, como imagina la casa, después su habitación...
Los niños suelen tenerla más desarrollada que los adultos.
En mi opinión una muy buena peli.
domingo, 31 de enero de 2016
Inside out
Poema de la libertad
Libertad querida, libertad amada
Eres la más deseada
Nos haces sentir libres
Y correr como liebres
No eres ausente
Pues estás siempre presente
jueves, 28 de enero de 2016
Segundo capítulo: Órdenes, costumbres y caprichos
domingo, 24 de enero de 2016
El circo de las mariposas
En mi opinión un vídeo precioso! Te hace ver que cuando tú te crees lo malo que te dicen, todo el mundo te ve de la forma en la que tu te sientes. Lo mucho que debes valorarte para que te empiecen a valorar los demás! No eres más ni menos que nadie por nacer sin extremidades. Una persona que tenga las cuatro, no es más que tu.
Empezar a quererse a uno mismo para que te quieran los demás, esa es la clave
Fernando Sabater: Las preguntas de la vida
¿En que sentido nos hace la muerte realmente humanos?
-En el sentido de que si no fuéramos mortales, no le temeríamos a nada, correríamos cualquier riesgo innecesario sin pensar en las consecuencias y no viviríamos como vivimos ahora.
¿Hay algo más personal que la muerte?
-Yo pienso que todo lo que tenga que ver con uno mismo, y con nadie más, es personal, sea la muerte o no.
¿Son mortales los animales en el mismo sentido en que lo somos nosotros?
-Yo pienso que todo ser vivo que tenga como fin, la muerte, es mortal. No todos por igual, asi como las plantas o algún otro ser vivo no son concientes de la muerte o de que van a morir, otros en cambio, si lo son. Los perros saben cuando se le acerca el fin de su vida, por esa misma razón se esconden para morir solos.
¿Por qué puede decirse que la muerte es intransferible?
-Por lo que dice el texto, nadie puede morir por otro y así concederle la inmortalidad. Si puedes morir en el sitio de alguien y asi concederle más tiempo.
¿En que sentido la muerte es siempre inminente y no depende de la edad o las enfermedades?
-En el sentido de que puedes estar muy sano y ser muy joven, que de repente tienes un accidente, te asesinan... Y se acabó, mueres antes que una persona de 100 años o un enfermo de cáncer terminal.
¿Por qué dice Epicuro que no debemos temer a la muerte?
-Epicuro dice que siempre nos morimos pero nunca estamos muertos. Lo temible sería quedarse de algún modo presente pero sin estar.
¿Y cómo apoya Lucrecio esa argumentación?
-La constató en unos versos;"Mira tambien los siglos infinitos que han precedido a nuestro nacimiento y nada son para la vida nuestra".
¿Hay algo positivo en pensar en la muerte?
-Yo pienso que no, pensar en la muerte, ya sea la propia o la de nuestros allegados, solo puede traer tristeza y no dejarte pensar en el hoy y disfrutarlo.
sábado, 23 de enero de 2016
Un mar de fueguitos
Yo creo que soy un fuego que brilla, que brilla mucho, pero que con la misma intensidad que brilla, puede apagarse dependiendo el día o la situación, pero que con la misma rapidez que se apagó, vuelve a encenderse.
Primer capítulo; De que va la ética
Tu no naces sabiendo que si bebes lejía te puedes morir, no. Eso es algo que te enseñan, te explican el por qué y luego tu vas asociando.
Después, el tema de la mentira, claro que hay ocasiones en las que piensas que mentir es la solución más rápida e indolora. Pero realmente nos vale la pena mentir a nuestros seres queridos, amigos... Solo por evitarles un poco de sufrimiento (Pongo este ejemplo, como podría poner cualquier otro, ya que no siempre se miente para evitar el sufrimiento de alguien) Traicionar su confianza, sentirnos mal con nosotros mismos, por el simple hecho de conocer una verdad que nuestros seres queridos no saben y deberían saber. Porque considero, que ocultar una verdad, también es una forma de mentir. ¿Por qué no?
Nos inculcan desde pequeños en nuestra casa que no se debe mentir, que se coge primero a un mentiroso que a un cojo. Entonces que es lo mejor? En mi opinión, se debe ir siempre con la verdad. Un enfermo de cáncer terminal, merece saber que se muere.
Y eso de que a los sinceros se les suele coger manía, pues hay otra frase muy oída que dice; "En un mundo de hipócritas, los sinceros somos los malos"
En el primer capítulo del libro, también se puede leer unas cuantas veces que el hombre, supuesta mente, hacemos lo que nos conviene, lo que es mejor para nosotros, o al menos lo que se supone que lo va a ser no? Pero no siempre es así. ¿Qué hay de las drogas? Del daño que hacen a nuestro cuerpo y sin embargo, hay gente que decide tomarlas e incluso llegan a acabar con su vida por su abuso.
Y ahora, para finalizar;
-¿El ser humano es libre?
-¿Somos máquinas?
Mi opinión es que es un poco repartido el tema.
Podemos ser máquinas por el hecho de que solemos seguir unas pautas o una rutina. (Levantarse, desayunar, trabajar, comer, trabajar, cenar, dormir. Levantarse, desayunar, trabajar, comer...) Y así día tras día.
Pero también somos libres, somos todo lo libres que nuestra mente nos permita serlo. Podemos estar en nuestra habitación, en cama tirados y nuestra imaginación llevarnos de viaje hasta el desierto del Sáhara. Por poner uno de mil millones de ejemplos que podría poner.
viernes, 22 de enero de 2016
¿Me considero una persona libre?
Yo sí me considero una persona libre en la mayoría de los aspectos. Tomo mis propias decisiones, voy a los sitios que quiero, hago lo que me apetece en cada momento, pienso por mi sola. Pero también es verdad que si hablamos de forma generalizada, no somos, nadie, completamente libres. Estamos regidos por una serie de leyes y normas que debemos cumplir. Podemos hacer lo que queramos, si, pero siempre dentro de esos limites. Es cierto, que hay libertad de expresión, pero ya no es la primera vez que entra una persona en la carcel, por decir en sus redes sociales lo que piensa sobre x tema. ¿Entonces? ¿Hay libertad de expresión o no? O la hay también dentro de unos limites? Yo soy una persona libre con bastantes cadenas.