En relación al capítulo 4...
Entre las ideas que desarrolló Freud cobra especial importancia las que hacen referencia al libido o energía psíquica.
Los contenidos de la mente pueden liberarse o reprimirse pero nunca desaparecer. Lo que nos permite movernos hacia unos objetivos para satisfacer necesidades.
Freud elaboró una teoría a partir de esto: la teoría de las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. Según esta teoría el ser humano se mueve entre la conservación de nuestro bienestar y la atracción por la mente.
Freud creía que el hecho de satisfacer o no las necesidades expresadas a través de la libido durante la infancia deja unas huellas en el insconsciente de las personas que pueden crear problemas (fijaciones) y provocar crisis más adelante si estos conflictos del pasado no se comprenden.
El padre del psicoanálisis creía que los sueños contienen visiones y sensaciones en las que ciertos pensamientos inconscientes se manifiestan mediante símbolos.
Uno de los puntos del psicoanálisis de Freud que generó más polémica fue su teoría sexual, según la cual la sexualidad infantil y los diferentes modos en los que ésta puede ser satisfecha tienen un papel crucial en la aparición de síntomas neuróticos cuando se llega a la adultez y el cuerpo intenta ajustarse a apetitos no atendidos en su momento.
En la actualidad el psicoanálisis puede ser entendido como un concepto más amplio: por un lado un conjunto de premisas, ideas y procedimientos que guían el estudio de los contenidos inconscientes de la mente. Por el otro, puede entenderse como un conjunto de propuestas psicoterapéuticas para tratar algunos trastornos mentales.
¿Qué es la conducta? Relación entre un estímulo y la respuesta observable que éste genera, siempre que la conducta haya sido aprendida.
El conductismo se centra en la tarea de estudiar el modo en el que se aprenden y desaprenden conductas.
En 1920, Watson y Rayner publicaron uno de los estudios más famosos y criticados de la historia de la psicología. Querían comprobar si era posible conseguir que un niño le temiese a un animal asociando la aparición de dicho animal a un estímulo desagradable.
El condicionamiento clásico puede utilizarse para modificar y predecir determinadas conductas de un individuo, pero no para entrenar a dicho individuo en la realizacin de tareas específicas.
El condicionamiento operante explica sobre las conductas que son activas y voluntarias, las cuales son llamadas "operantes" porque se realizan con un propósito y son ejercidas sobre el medio ambiente y sobre el resto de individuos que hay en él.
martes, 14 de marzo de 2017
Capítulo 3
Galton descubrió que los valores extremos en una prueba de inteligencia corresponden a una parte de la población minoritaria. La gran mayoría de las personas obtienen resultados cercanos a la media.
El primer test de inteligencia fue creado por Alfred Binet y Théodore Simon.
Wundt se negaba a relacionar la consciencia con la idea de un espíritu sobrenatural y creía que mediante una instrospección controlada era posible obtener información válida sobre el funcionamiento de la mente. Parte de la información la proporcionaría la propia persona que estaba siendo estudiada.
La psicología científica que Wundt había inaugurado dejaba la puerta abierta a la posibilidad de formular explicaciones sobre la conducta y los procesos mentales.
En William James encontramos algunas contradicciones. Por un lado no tenía reparos en hablar sobre conceptos como el alma o la telepatía, pero por otro defendió que era necesario recurrir a la psicología experimental para saber más cosas sobre el funcionamiento de la psique.
El primer test de inteligencia fue creado por Alfred Binet y Théodore Simon.
Wundt se negaba a relacionar la consciencia con la idea de un espíritu sobrenatural y creía que mediante una instrospección controlada era posible obtener información válida sobre el funcionamiento de la mente. Parte de la información la proporcionaría la propia persona que estaba siendo estudiada.
La psicología científica que Wundt había inaugurado dejaba la puerta abierta a la posibilidad de formular explicaciones sobre la conducta y los procesos mentales.
En William James encontramos algunas contradicciones. Por un lado no tenía reparos en hablar sobre conceptos como el alma o la telepatía, pero por otro defendió que era necesario recurrir a la psicología experimental para saber más cosas sobre el funcionamiento de la psique.
Capítulo 2
En relación al capítulo 2...
Habla de la relación entre la filosofía y la psicología. Por lo que yo entiendo, viene diciendo que la filosofía es la parte teórica, porque estudia las ideas y la psicología la parte práctica, ya que estudia como se ponen en marcha.
Hay preguntas que astrónomos, zoologos etc han tenido que obviar, como por ejemplo: Qué es la conciencia? , En qué consiste aprender? pero creo que en cada profesión hay una serie de preguntas que puedes obviar. No todas se van a preguntar lo mismo. No creo que la psicología se pregunte que comen los leones, o la distancia a la que se encuentra la luna de la tierra.
Luego están las que tratan temas en común como es la filosofía y la psicología.
Los temas que se tratan tienen que ser objetivos, pues en cualquier ámbito de cualquier ciencia lo que se estudia debería ser objetivo. De que me serviría a mi querer saber la distancia entre la luna y la tierra y que me apareciera la opinión de un señor si no es el dato contrastado.
Se llega a una conclusión: que existe la materia sin mente pero no la mente sin materia. Y es que la mente debe alojarse en algún sitio, debe hacerlo para que pueda darse.
Si me tuviera que posicionar ante materialistas o dualistas, me pondría sin duda detrás de los dualistas, pues también pienso que somos algo más que átomos interactuando, y que detrás de cada ser humano hay una mente que actúa de modo independiente al cuerpo.
Lo que no comparto tanto es lo del alma, pienso que lo que hace que el cuerpo funcione ya es la mente en sí (obviando los órganos) , no el alma.
Somos libres?
Yo creo que sí, a pesar de vivir en una sociedad que tiene leyes y reglas, tu vas a poder decidir hacer lo que quieras. Si decides cometer un delito y la justicia te mete en la cárcel, tu cuerpo dejará de ser libre, pero tu podrás seguir pensando libremente lo que quieras.
Cada persona puede tener una opinión distinta de un mismo tema.
Aunque nuestras acciones y rutinas sean muy parecidas a la de los demás esto no implica que dejemos de ser libres, sino que tenemos obligaciones: ir a trabajar, ir al super, quedarte hasta tarde con un trabajo... Y eso, a veces, está por encima de la libertad de hacer lo que queramos. Aunque pienso que la mente puede volar libre, sin que nadie pueda controlarla.
Cambiamos?
Yo creo que sí, que mucha gente que antes era tímida puede dejar de serlo, ya sea porque fue a terapia o porque con los años su personalidad cambió. Siempre fue muy escuchada la frase: la gente no cambia. Hasta yo misma llegué a pensarlo en algún momento, pero gracias a dios, a día de hoy pienso que esa frase está equivocada.
La gente claro que cambia, ya sea para mejor o para peor, pero cambia. Sobretodo cuando va creciendo o madurando o porque, como en el ejemplo, fuiste a terapia.
Habla de la relación entre la filosofía y la psicología. Por lo que yo entiendo, viene diciendo que la filosofía es la parte teórica, porque estudia las ideas y la psicología la parte práctica, ya que estudia como se ponen en marcha.
Hay preguntas que astrónomos, zoologos etc han tenido que obviar, como por ejemplo: Qué es la conciencia? , En qué consiste aprender? pero creo que en cada profesión hay una serie de preguntas que puedes obviar. No todas se van a preguntar lo mismo. No creo que la psicología se pregunte que comen los leones, o la distancia a la que se encuentra la luna de la tierra.
Luego están las que tratan temas en común como es la filosofía y la psicología.
Los temas que se tratan tienen que ser objetivos, pues en cualquier ámbito de cualquier ciencia lo que se estudia debería ser objetivo. De que me serviría a mi querer saber la distancia entre la luna y la tierra y que me apareciera la opinión de un señor si no es el dato contrastado.
Se llega a una conclusión: que existe la materia sin mente pero no la mente sin materia. Y es que la mente debe alojarse en algún sitio, debe hacerlo para que pueda darse.
Si me tuviera que posicionar ante materialistas o dualistas, me pondría sin duda detrás de los dualistas, pues también pienso que somos algo más que átomos interactuando, y que detrás de cada ser humano hay una mente que actúa de modo independiente al cuerpo.
Lo que no comparto tanto es lo del alma, pienso que lo que hace que el cuerpo funcione ya es la mente en sí (obviando los órganos) , no el alma.
Somos libres?
Yo creo que sí, a pesar de vivir en una sociedad que tiene leyes y reglas, tu vas a poder decidir hacer lo que quieras. Si decides cometer un delito y la justicia te mete en la cárcel, tu cuerpo dejará de ser libre, pero tu podrás seguir pensando libremente lo que quieras.
Cada persona puede tener una opinión distinta de un mismo tema.
Aunque nuestras acciones y rutinas sean muy parecidas a la de los demás esto no implica que dejemos de ser libres, sino que tenemos obligaciones: ir a trabajar, ir al super, quedarte hasta tarde con un trabajo... Y eso, a veces, está por encima de la libertad de hacer lo que queramos. Aunque pienso que la mente puede volar libre, sin que nadie pueda controlarla.
Cambiamos?
Yo creo que sí, que mucha gente que antes era tímida puede dejar de serlo, ya sea porque fue a terapia o porque con los años su personalidad cambió. Siempre fue muy escuchada la frase: la gente no cambia. Hasta yo misma llegué a pensarlo en algún momento, pero gracias a dios, a día de hoy pienso que esa frase está equivocada.
La gente claro que cambia, ya sea para mejor o para peor, pero cambia. Sobretodo cuando va creciendo o madurando o porque, como en el ejemplo, fuiste a terapia.
Psicológicamente hablando: Capítulo 1
En relación al capítulo 1...
Creo que todo el mundo inconsciente o consciente es capaz de detectar patrones de conducta típicos de ciertas personas. Sobretodo si conoces bien a la persona con la que estás hablando.
Realmente, cuando conoces a alguien creo que hay situaciones en las que sabes o intuyes lo que está pensando.
Claro que muchas veces creemos saber lo que piensan, saben, o sienten los demás, sobretodo porque las personas solo con los gestos, la postura o la expresión facial nos dan muchas pistas. Sumándole además, que es algo que llevamos haciendo, como bien dice el texto, desde los 4 años.
Cómo definir la psicología?
Los autores del libro optan por la definición de: "Estudio científico tanto del comportamiento individual y social como de los procesos mentales de los individuos y los grupos".
A mi, sinceramente me gusta más la otra: "Ciencia de la conducta y de los procesos mentales". No sé, me parece más clara, más concisa.
Si que resulta difícil entender lo que es la psicología limitándonos a una explicación breve de la palabra, pero porque esta palabra abarca prácticamente todo. Abarca lo relacionado con la mente, y por si fuera poco, todo lo relacionado con el comportamiento.
La psicología está dividida en ramas:
-La psicología social: Estudia todas las acciones como los procesos mentales de los individuos que cambian cuando se encuentran en grupos y se generan ciertas dinámicas sociales.
Creo que tiene que ver con que nuestro comportamiento cambia dependiendo de con quien estés y/o el contexto. No es lo mismo ni lo será tu comportamiento, si estás teniendo una conversación seria con tu madre, a que si estás tomando algo con tus amigos en un bar.
-La psicología clínica: Es la más conocida porque es la que se encarga de la intervención en la salud mental. Es en lo primero que pensamos cuando nos hablan de psicología, en a quien acudimos cuando algo va mal (fobias, desamores, problemas de autoestima...)
Otras ramas de la psicología son: Psicología educativa, neuropsicología, psicología básica, psicología del trabajo...
Creo que todo el mundo inconsciente o consciente es capaz de detectar patrones de conducta típicos de ciertas personas. Sobretodo si conoces bien a la persona con la que estás hablando.
Realmente, cuando conoces a alguien creo que hay situaciones en las que sabes o intuyes lo que está pensando.
Claro que muchas veces creemos saber lo que piensan, saben, o sienten los demás, sobretodo porque las personas solo con los gestos, la postura o la expresión facial nos dan muchas pistas. Sumándole además, que es algo que llevamos haciendo, como bien dice el texto, desde los 4 años.
Cómo definir la psicología?
Los autores del libro optan por la definición de: "Estudio científico tanto del comportamiento individual y social como de los procesos mentales de los individuos y los grupos".
A mi, sinceramente me gusta más la otra: "Ciencia de la conducta y de los procesos mentales". No sé, me parece más clara, más concisa.
Si que resulta difícil entender lo que es la psicología limitándonos a una explicación breve de la palabra, pero porque esta palabra abarca prácticamente todo. Abarca lo relacionado con la mente, y por si fuera poco, todo lo relacionado con el comportamiento.
La psicología está dividida en ramas:
-La psicología social: Estudia todas las acciones como los procesos mentales de los individuos que cambian cuando se encuentran en grupos y se generan ciertas dinámicas sociales.
Creo que tiene que ver con que nuestro comportamiento cambia dependiendo de con quien estés y/o el contexto. No es lo mismo ni lo será tu comportamiento, si estás teniendo una conversación seria con tu madre, a que si estás tomando algo con tus amigos en un bar.
-La psicología clínica: Es la más conocida porque es la que se encarga de la intervención en la salud mental. Es en lo primero que pensamos cuando nos hablan de psicología, en a quien acudimos cuando algo va mal (fobias, desamores, problemas de autoestima...)
Otras ramas de la psicología son: Psicología educativa, neuropsicología, psicología básica, psicología del trabajo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)